“La construcción de este puerto es una pieza clave para convertir a la provincia en un hub logístico»
René Quevedo
- Por Zaida Herrera en colaboración con Quiria Castillo y Angely Vega
Puerto Barú, estará ubicado en la provincia de Chiriquí, a 20km de la ciudad de David, con una inversión de entre 200 y 250 millones de dólares. Será el único puerto en el Pacífico entre el Canal de Panamá y Costa Rica.
Diana Morales, residente del corregimiento de Chiriquí, en el distrito de David, es propietaria del pequeño comercio Brigt Fishing. Tiene la esperanza de que con la construcción y puesta en operación del Puerto Barú su negocio prospere.
Como Diana los más de 5 mil habitantes del corregimiento tienen sus ojos puestos en esta mega obra que promete impulsar el desarrollo económico no solo de la provincia, sino también del país.
El corregimiento de Chiriquí es un área productiva en el que sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y pequeños comercios que suplen las necesidades de los residentes.
Beneficios
Desde que se anunció el proyecto la comunidad vio en este, el desarrollo que por años ha anhelado. Y no es para menos, “la construcción de este puerto es una pieza clave para convertir a la provincia en un hub logístico, que proveería una alternativa para la salida y entrada de productos, particularmente agrícolas”. Considera el experto en economía laboral, René Quevedo.
Esto potenciaría al sector agropecuario, la agroindustria y las agroexportaciones, tanto chiricanas, como del resto del interior del país”, agregó Quevedo.
Habría impactos a corto y mediano plazo, tanto cuantitativo como cualitativo.
Angélica Vargas, ama de casa, para sostener a su familia ha emprendido con un pequeño quiosco. Anhela que el puerto arranque operaciones con la expectativa de que todas esas personas que laborarán en el proyecto compren alimentos en su local.
Inversión
La inversión para el Puerto Barú es 100% privada y de capital norteamericano. En la primera fase se contempla la contratación directa de 1,200 trabajadores y otros 600 cuando inicie operaciones.
La Ley 56 que tiene por objetivo establecer las normas rectoras de la actividad de los puertos y las instalaciones marítimas que existan o se construyan, el uso de bienes otorgados en concesión y la prestación de servicios marítimos, sean estos de naturaleza pública o privada. Por lo que este proyecto deberá ajustarse a lo que mandata esta norma.
En su Artículo 19 establece que las personas que tengan interés en desarrollar la construcción, explotación y administración de un puerto marítimo deberán presentar su propuesta ante la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
El proyecto está actualmente en consulta ciudadana para su posterior aprobación del Estudio Impacto Ambiental. Y luego debe enviarse al Ministerio de Ambiente quien decidirá la viabilidad ambiental de la obra.
Ecosistema
“Nosotros venimos con una inversión en la que un 65% está dirigida al eco turismo. Suena ilógico causar un daño al medio ambiente”, sostiene el encargado del proyecto Ismael González.
Las comunidades aledañas se van a beneficiar directamente, “estamos evaluando las necesidades del puerto con las capacidades de las personas de las comunidades, y si hay deficiencias serán entrenadas”, asegura González para la tranquilidad de los moradores del lugar, quienes hasta ahora aprueban la obra.
Con un ecosistema rico y un territorio de manglares extensos, este proyecto se visualiza como el único puerto Carbono Neutral de la región, con un sistema eco amigable y dispuesto a preservar el medio ambiente. Unas 124 hectáreas designadas para el proyecto se encuentran fuera de los límites de los manglares procurando así mitigar el impacto al ecosistema.
Edidio Bonilla, ambientalista y parte del comité de la cuenca hidrográfica del Río Chico, siente la necesidad de conocer más sobre el proyecto y poder nutrirse de información que sustente el desarrollo sostenible prometido. “Queremos saber para quién es el desarrollo, para cuántos y a qué costo, debe ser un proyecto apegado a la normativa sin dejar de lado la ley en materia ambiental”, dijo.
Mientras tanto, el señor Gerardo Batista se está preparando para recibir a los miles de turistas que llegarían a través de los cruceros de bajo calado y explotar el turismo ambiental y además ofrecerles la gastronomía del lugar que se basa principalmente en productos del mar.
Sector Agropecuario
Para el productor agrícola, Virgilio Saldaña, un proyecto como este viene a solucionar muchos problemas, ampliar la posibilidad de los productores y a dinamizar la economía de la provincia. Saldaña cree que una infraestructura de esta naturaleza va a acercar más al productor a los mercados, incluso los internacionales, permitiéndoles abaratar costos ya que podrán importar y llegar más cerca al lugar de destino.
La finca de Virgilio Saldaña se encuentra en la comunidad de Tierras Altas a más de una hora de donde estaría ubicado este puerto, pero a pesar de eso, este productor tiene grandes expectativas de que una mega obra de estas, de cualquiera que se trate siempre será de beneficio, no solo para la provincia, sino para el país.
Productora Horticola Virsa se dedica a la producción de vegetales y hortalizas que posterior a su cosecha deben trasladar vía terrestre hasta la ciudad de Panamá para su comercialización en los mercados nacionales, pero con el desarrollo del puerto, el traslado sería en menor tiempo, por ende más económico.
Virsa tampoco teme a que la mano de obra de las fincas migre al puerto en busca de mejor salario, sino que considera que con el movimiento económico que genere esta obra, todos puedan aspirar a mejores ingresos.
Para René Quevedo el impacto más visible sería la potenciación de las agroexportaciones (hoy muchos exportadores chiricanos usan puertos en Costa Rica para exportar sus productos). A su juicio, el efecto más importante y estratégico está en el ámbito de la seguridad nacional, al proveer una alternativa de cabotaje interno para movilizar productos agrícolas de Chiriquí al resto del país ante una posibilidad de cierre de carreteras, como ocurrió durante las lamentables protestas sociales de julio 2022.
Impacto laboral
También considera importante que el impacto laboral total estaría en el orden de los 3 mil empleos directos, indirectos e inducidos.
Según el experto, Panamá atraviesa una severa crisis laboral. El desempleo bajó porque aumentaron los informales y funcionarios. En el 2022, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) tramitó 20 mil nuevos contratos laborales por mes, versus casi 32 mil en el 2019, al tiempo que la economía hoy genera 10 mil nuevos informales por mes (versus 3 mil en el 2019).
En Chiriquí, 54.7% de los empleos son informales, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), hasta abril 2022 y el desempleo en jóvenes entre 20 y 24 años es 21.6%, señala Quevedo.
Aporte logístico
Rommel Troetsch, gerente de buscomejorflete.com, coincide en que se trata de un desarrollo importante que va a mejorar el cabotaje entre la ciudad de Panamá y la región, ya que permitirá incentivar el movimiento de carga con otros países del continente.
La economía de Panamá está basada en los servicios. Fue duramente golpeada por la pandemia, con un derrumbe del 17,9% en el 2020, tras lo cual se ha venido recuperando: 15,3% en el 2021 y 16,8% en el 2022, según datos de la Cámara de Comercio.
Datos del INEC reflejan que el transporte, almacenamiento y correo aportaron el año pasado 1,007.5 millones de balboas al Producto Interno Bruto, lo que se traduce en que esta actividad aporta el 14.1% del PIB.