La construcción de una canal seco y un puerto multimodal y la modernización del aeropuerto conformarían la cadena logística.
Texto Por: Domingo Urriola, con la colaboración de Marlene Testa, Elsa González y Yoel González.
Un plan de desarrollo busca convertir la región occidental del país – Chiriquí – en un ‘hub’ logístico, con puertos de servicios para intercambios de cargas de contenedores.
Con una inversión de $2 mil millones, en la próxima década (2022-2031), la provincia contaría con un canal seco que una el océano Atlántico con el Pacífico, con nuevos puertos y carreteras y, complementaría su ruta logística, con la adaptación de un aeropuerto internacional, que respalde las actividades de Tocumen, S.A.
La provincia cuenta con una carretera que comunica el área de Chiriquí. Además, tiene el puerto de Petroterminal de Panamá, S.A., que se dedica al trasiego de petróleo, con una pequeña plataforma de servicios para la asistencia de sus remolcadores.
Charco Azul
Es, además, necesaria la construcción de un puerto multimodal, en el golfo de Chiriquí, en Charco Azul, que permita darle servicio a barcos mucho más grandes que requieran de 16 y 17 metros de profundidad, aseguró Felipe Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí.
La construcción portuaria estaría ubicada en un área natural, que no necesita de dragados, donde está comprobado que pueden ofrecerse diferentes servicios. Con una infraestructura de este nivel, el sector marítimo podría realizar cabotaje interno y recibir productos del extranjero, como materias primas, por ejemplo, insistió el empresario.
“Nosotros en el sector occidental necesitamos mucha materia prima, como granos, para convertirla y transformarla en alimentos para animales. Asimismo, requerimos poder ingresar mercancía tanto seca como refrigerada y carga contenerizada”, explicó el empresario.
El puerto multimodal también favorecería la exportación de productos como el banano, la piña, y los vegetales congelados, entre otras cosas. Impulsaría, además, servicios marítimos auxiliares.
El plan de desarrollo logístico contempla otra inversión de $150 millones en el Municipio de David, capital de la provincia: la construcción de un puerto, cerca de Punta Tierra.
La infraestructura permitiría ofrecer servicios a pequeños cruceros que actualmente están atracando en las islas Paridas, en el Golfo de Chiriquí.
La construcción permitiría a los tripulantes trasladarse a tierra firme para hacer turismo, realizar compras, consumir productos y servicios. Y, a los cruceros y barcos mercantes abastecerse de combustible.
Aeropuerto
El proyecto contempla mejoras en las instalaciones del Aeropuerto, Enrique Malek. Con una inversión de $200 mil, se construiría un ascensor para subir carga a los aviones.
Además, se habilitaría un cuarto frío para el mantenimiento de las cargas y se construiría un depósito también para carga. La inversión total estaría por debajo de los $410 millones.
Rodríguez considera “urgente” invertir en la zona occidental del país para no solo tener acceso a los mercados mundiales, sino también al doméstico y, además, brindar el servicio marítimo de forma continua.
El puerto de Limones
Otra infraestructura portuaria en camino de desarrollo es el puerto de Limones con una inversión de $400 millones, para el intercambio de carga contenerizada.
Enrique Clément, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), dijo que el país ha tenido un modelo exitoso de desarrollo marítimo, logístico y portuario alrededor del eje canalero.
Sin embargo, ese modelo no se ha desarrollado de la misma forma en otros puntos productivos del país, es decir, en las áreas donde mayormente se producen las exportaciones.
Clément añadió que a lo interno no se ha logrado desarrollar un cabotaje marítimo de corta distancia que ayude a conectar Chiriquí con Panamá y que se complemente con el resto de los actores de la cadena logística.
El sistema portuario panameño
En América, Panamá es el líder en actividades portuarias. El Estado ha invertido en infraestructura y permitido el crecimiento y desarrollo de la actividad económica, explicó Rommel Troetsch, experto internacional en logística y expresidente de la Cámara Marítima de Panamá.
En los tres años de pandemia, Panamá experimentó crecimiento en los movimientos de cargas, una situación distinta a otros países. En ese periodo, las navieras hicieron mayor uso de los puertos de trasbordos panameños. Eso le llevó al país mover más de 900.000 mil unidades adicionales, lo que se traduce en alrededor de 1.3 millones de Teus, representando más impuestos, aproximadamente $5.5 millones adicionales, fuera de otros impuestos al estado que paga la carga.
La franja costera del país ha influido de manera importante en el tráfico comercial entre los océanos Pacífico y Atlántico, generando una mayor y mejor distribución de los servicios que pueden proveer para la carga de contenedores, granel, líquida y general, así como a los pasajeros en las terminales de cruceros, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de transbordo. Se ha desarrollado una importante red de puertos nacionales dedicados a una amplia diversidad de actividades que benefician tanto el mercado local como internacional.